Buenos Aires 11 de septiembre de 2016.
El director del Teatro Colón, Darío Lopérfido confirmó hoy que se encuentran en marcha gestiones para que el primer coliseo argentino sea reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad, durante la última emisión de Nacional Global en la radio pública argentina, que estuvo dedicada a la diplomacia cultural.
En el programa del Grupo de Comunicación y Política Exterior del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), Lopérfido destacó también que dialogó con la canciller Susana Malcorra sobre la utilidad de la diplomacia cultural para acercar a las naciones como el Reino Unido y la Argentina, aunque tengan diferendos en otros planos.
Nacional Global con Darío Lopérfido (click aqui para el audio del programa)
A continuación, los principales párrafos del Director del Colón en Radio Nacional.
Guillermo García: Otro domingo más, buenas tardes Florencia Ventosa, en esto que es el programa del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, del grupo de comunicación, que se llama..
Florencia Ventosa: Nacional Global. ¿Qué tal? Buenas tardes a todos.
G: Buenas tardes. Y hoy vamos a tocar un tema que viene de otro programa que hicimos en su momento, que era sobre diplomacia pública.
F: Sí. La diplomacia tiene varios senderos. Y hoy tenemos una que, la verdad, nos estuvo sorprendiendo bastante cuando la estuvimos preparando.
G: ¿Por qué? Porque los países tienen, como todos sabemos, diferentes formas de poder. No solo los militares, los económicos, sino también su cultura. Lo que se llama poder blando. Que no es solamente la cultura, sino todo eso que hace que un país sea prestigioso. Y precisamente hoy, vamos a hablar de la diplomacia cultural.
F: Estamos hablando de Darío Lopérfido, actualmente director artístico del Teatro Colón y Presidente de Opera Latinoamérica.
G: Bienvenido Darío.
Darío: Hola, ¿cómo les va?
G: Muy bien, con gusto de tenerte aquí. Y ¿por qué diplomacia cultural? Yo te pediría que para empezar, nos cuentes: vos hablaste con alguien y el tema salió en un avión, ¿verdad?
D: sí, es una anécdota del valor que tiene, y cada vez más, la cultura en el mundo. Yo siempre uso una frase, que si uno dice «si vos vas a comprar unos pantalones, y te dicen ¿que querés, unos pantalones franceses o unos pantalones de Turquía? el 80% o el 90% de la gente seguramente dirá unos pantalones franceses”. No tenemos idea, quizás los pantalones turcos sean mejores. ¿eso por qué sucede? Porque Francia tiene una imagen muy importante e impregnó el mundo con su cultura. O sea el valor estratégico de la cultura en el mundo es eso. ¿Por qué Francia es un país importante en el imaginario del mundo? Porque tiene el Louvre, porque tiene la Torre Eiffel, porque tiene los mejores museos, etcétera, el prestigio y el marketing. Me tocó estar sentado en un avión al lado de la canciller Susana Malcorra, y me decía, “¿dónde vas?” Y yo decía “voy a Londres a terminar de cerrar unos elencos y unas cosas, porque tenemos dos coproducciones con el Royal Opera House, con el Covent Garden”, y ella me dijo “¡qué bárbaro!”. Y claro, me sorprendió su sorpresa, porque para mi era una cosa muy cotidiana. Yo trabajo con el Royal Opera House, con el Metropolitan Opera House, con el Teatro Real de Madrid; en general los directores son amigos míos, nos conocemos. Le digo: “por qué lo decís, Susana? Me dice “porque esto es lo que está buenísimo de las cosas que hacen ustedes. En una agenda complicada, como siempre es la de Argentina y Gran Bretaña, vos tenés un lazo y un vínculo muy fuerte, y vas a hacer una cosa entre Argentina e Inglaterra indirectamente.” Bueno, le digo, la verdad que dicho así, sí. Yo en el momento no lo pienso, me siento con un tipo al que conozco mucho y decimos vamos a hacer tal ópera y tal ópera, y en ésta vamos a tener de partner al Teatro Real de Madrid, y lo llamamos. Nosotros estamos haciendo óperas. Y ella me decía: “esto es la diplomacia blanda, que un montón de estas cosas te permiten tener una agenda cuando por un conflicto grande o histórico, no la tenés”. “Bueno -le decía yo-, te voy a avisar cuando sea la función y en los programas de mano dirán que es una presentación de la Royal Opera House y del Teatro Colón, a ver si el Presidente puede ir o si vos venís.” Pero claro, a partir de eso hablaba de la diplomacia cultural, porque yo trabajo básicamente en eso. Yo trabajo en redes mundiales, mi preocupación son las redes mundiales y te das cuenta que muchas veces, a partir de la cultura vos podes arribar a acuerdos que son mucho más complicados, y después en cierto modo son abre puertas para otras cosas. Para eso también sirve la cultura, además de contribuir a la educación.
F: Sí, y además en otros ángulos inimaginables dentro de lo que es el imaginario común que puede ser la diplomacia. Y abren por ahí, por el costado, cosas que directamente serían más difíciles.
D: Y también yo creo que la cultura en cierto modo en general y en algunos casos en particular, forma una agenda. Ha formado en estepaís una agenda positiva internacional, cuando el país no la tenía. Si vos veías el período de gobierno kirchnerista, la prensa internacional, las noticias que salían vinculadas a Argentina, especialmente en los últimos años, eran noticias malas. Por ejemplo, embargaron la Fragata Libertad o los fondos buitres. Sin embargo, durante ese período yo hice una nota que salió de media página en el New York Times sobre el Colón y sobre su historia, y en el diario El País, El Mundo de Madrid. O sea Argentina ha sostenido una agenda negativa en la prensa internacional por muchos años donde solo era positiva por temas vinculados a la actividad cultural o artística, desde una película de Ricardo Darín hasta el Teatro Colón, eran las únicas buenas noticias que generaba este país en mucho tiempo. Y eso también forma para mi parte de tu presentación diplomática.
G: Claro, eso hace a la imagen del país y en los sentidos más claros. De hecho, sin ir más lejos, el poder de Hollywood y la cultura estadounidense tiene mucho que ver con eso. Más todavía que decir los fierros militares que tienen.
. Yo estoy en comunicación ahora con Rodolfo Terragno, que es el representante argentino ante la UNESCO, porque tenemos como objetivo la declaración de Patrimonio de la Humanidad del Teatro Colón, que es patrimonio material. Y sí, es fantástico que Rodolfo tomó el tema con mucha fuerza y estamos ya en comunicación, juntando antecedentes y todo para en la brevedad posible, presentarlo. Porque yo creo que es marca identitaria argentina y es una buena marca. Somos el país del tango, pero somos el país del Colón, somos el país de Borges, somos el país de Bioy Casares. Es un activo, la gente viene aquí los fines de semanas de países hermanos a consumir cultura. No tenemos playa, no se puede esquiar, pero es impresionante la cantidad de chilenos, uruguayos, brasileros, que aprovechan sus fines de semana largo de acuerdo a la agenda del Colón. Y vienen tres días, ven una ópera, un concierto y son grupos de dos o tres matrimonios, que vienen a Buenos Aires solamente a ver cosas en el Colón y luego ir a cenar. O sea es un activo muy importante. A mi me gusta trabajar en organismos internacionales, y tratar de que sea cada vez más un organismo iberoamericano, porque se sumaron teatros españoles y queremos presentarlo ante la cumbre y la Secretaría de Cooperación Iberoamericana en España. Porque también es una forma de unir las culturas de los países y de cuidar los presupuestos. Cuando vos trabajás en conjunto y haces una ópera en conjunto, un espectáculo en conjunto, gastás menos que haciéndolo solo.
G: Hablando de cooperación. yo iba a hacer como si fuera una conferencia de prensa. Una preguntas tengo, porque no quiero dejar de pasar lo que dijiste de Patrimonio de la Humanidad o patrimonio cultural.
D: Patrimonio de la Humanidad. Es el edificio y su historia.
G: ¿Eso que implicaría? ¿Cómo sería la operatividad?
D: Lo tiene que presentar Rodolfo. Yo creo que no va a haber ningún inconveniente. El Teatro Colón es uno de los mejores teatros del mundo.
F: O sea se dan pruebas históricas que avalan la importancia del teatro.
D: El Teatro Colón es muy inusual, porque los grandes teatros del mundo, los importantes, los famosos, son muchísimo más chicos que el Colón. Es muy inusual que en la Argentina en 1890 se haya empezado a hacer un proyecto para hacer un teatro de 2800 butacas, casi 3000 con la gente que va parada.
G: Ese es el segundo.
D: Claro, el primero estaba en Plaza de Mayo y el actual es uno de los teatros más grandes del mundo. Es un teatro que tiene la belleza arquitectónica de la Ópera Garnier de París, o de La Scala de Milán. Pero la diferencia es que esos son teatros de 1600 butacas. Nosotros ahora tenemos 2700 butacas, después de la reforma quedó en eso. Y un teatro con una acústica perfecta, completamente perfecta. Hace poco estuvo aquí el que es considerado el mejor tenor del mundo, Jonas Kaufmann, que cantó en el Colón y me pidió mientras tocaba la orquesta de Barenboim, ir por distintos lugares del Colón. Estaba completamente impactado, porque en el Colón en la medida en que vas subiendo o yendo a las peores butacas, se escucha mejor. Y el me decía que quería probar esto que le habían contado y yo no lo podía creer. Entonces el Colón tiene eso, y tiene una historia increíble.
G: Bueno de hecho, vamos a decirlo, la primera transmisión de radio que se hizo casi en el mundo, fue en el Colón.
D: El Colón es impresionante. En el Colón María Callas cantó varias veces. Hay una temporada que Toscanini, que era uno de los directores de orquesta más importantes del mundo, hizo 20 óperas. Se hacían más óperas antes porque era una cosa más cantada que actuada, no como ahora que son grandes producciones. Y de la temporada de 20 óperas, Toscanini dirigió la orquesta 14. Quiere decir que Toscanini venía y se quedaba una temporada en el Colón. Strauss dirigió la orquesta del Colón, presentó una opera de él. Verdi venía mucho. Los cantantes importantes han cantado todos en el Colón. Eso también forma parte. Y nosotros tenemos la obligación de seguir siendo eso. Este año nosotros hicimos una ópera que tuvimos muy buena repercusión, un gran éxito, de Zimmermann que se llama Die Soldaten. Dicen que es la ópera más difícil de hacer, más difícil de cantar y más difícil de escuchar, y nunca se había hecho en un país de habla hispana. El Colón tenía la obligación de hacer Die Soldaten. Porque por algo es el teatro mas importante de la región y fuimos el primer teatro que lo hizo. O sea el Colón mantiene esa tradición de ser el líder en términos musicales, en términos de la novedad, en términos de tener un edificio maravilloso y en términos de tener una acústica impresionante. Entonces son varias las cosas que, como marca identitaria de la Argentina, el Colón es imbatible.
F: Si tuvieras que definir cuál es el perfil que tiene el Colón, lo que lo hace único mas allá de su tamaño. ¿Qué cosas le aporta a la cultura y al producto lírico del mundo? ¿Qué características tiene propias?
D: Para empezar, forma parte el acervo cultural del mundo. Yo soy Presidente de Ópera Latinoamérica, soy miembro pleno de Ópera Europa. Todo eso es porque soy director artístico del Colón. O sea el Colón es realmente célebre. A mi me ha pasado que quería arreglar con una cantante muy importante y al preguntarle cuánto cuesta, me dice una cifra que me parecía menos de lo que yo pensaba. Y me dice su manager, “si ya sé, a usted le parece que no es un caché muy alto. Lo que pasa es que esta mujer cuando era chica quería ser cantante y tenía una foto del Teatro Colón y decía que iba a cantar ahí.” En los últimos dos meses en el teatro Colón estuvieron Jonas Kaufmann, Lang Lang, Joshua Bell, hicimos Tosca con Marcelo Álvarez, que es un tenor argentino muy importante en el mundo, Daniel Barenboim y Martha Argerich, Zubin Mehta y la Filarmónica de Israel. ¿Por qué pasa eso? En cierto modo pasa porque hay una determinación a que tengamos el Colón muy alto, pero porque toda ese gente quiere estar en el Colón.
F: Es un destino..
D: Claro, Jonas Kaufmann es una súper estrella mundial y me decía “a mi me faltaba algo”, que era cantar en el Colón. Un tipo que canta todo el tiempo en los teatros más importantes del mundo. Ahora el cantante joven que salió más importante en el mundo se llama Javier Camarena, es un cantante mexicano, que salió de un concurso muy importante que hace Plácido Domingo hace tres años, y yo estuve en México con él hace poco y me decía: “es que yo todavía no me voy a sentir que me va del todo bien si no canto en el Colón.” Eso que uno piensa que es una fantasía, eso de verdad existe, eso te lo dice la gente.