Nacional Global, el programa del Grupo de Comunicación y Política Exterior del CARI, dialogó con Gordan Stojovic, el embajador de la República de Montenegro en la Argentina.
“El 15 de marzo de 2014 fue la primera vez que pisé la Argentina como diplomático montenegrino”, recordó el embajador. “Durante la época del principado de Montenegro existía un Consulado Honorario en la Argentina, así que nuestras relaciones diplomáticas comenzaron en 1906”, remarcó el diplomático que repasó la historia de su país, independizado pacíficamente de la ex Yugoslavia vía referéndum en 2006.
Montenegro es un país de 620 mil habitantes, muy conocido por su multiplicidad étnica, así como también por las numerosas ocasiones en las que sufrió invasiones territoriales en su historia. “El año pasado celebramos los mil años de la fundación de Montenegro como primer estado de los eslavos del sur, en 1016”, compartió Stojovic.
“En la Argentina, no hay más de 50 montenegrinos, pero descendientes hay bastantes: cerca de 500 familias en el Gran Buenos Aires y 15 mil en Chaco”, explicó el embajador. En Campo Largo, localidad de la provincia de Chaco, se instaló la primera colonia en 1917. Por eso, este año se celebran los 100 años de montenegrinos en la Argentina.
El invitado señaló que entre los descendientes de su país se encuentran “el famoso doctor argentino Eleodoro Damianovich; Eduardo Vuletich, ex presidente de la CGT; e incluso Carlos Balá”. Además, el embajador resaltó que «Jorge Capitanich, como gobernador de Chaco, visitó la Embajada de Montenegro varias veces”.
Hace once años que Montenegro está en negociaciones para ser parte de la Unión Europea, así como también de la OTAN, y cuenta con el apoyo de su pueblo durante estos procesos diplomáticos que vislumbran este camino como el mejor para asegurar la estabilidad de los países de los Balcanes. “Vemos en todas las partes de la sociedad un gran cambio, comenzamos a disfrutar de muchos de los beneficios propios de formar parte de la Unión Europea. Por ejemplo, recibimos fondos de desarrollo que permiten que todos los proyectos montenegrinos, con aval del gobierno, se hagan realidad”, contó Stojovic. El Embajador destacó los cambios que ve en Croacia y Eslovenia, que ya forman parte de la Unión Europea. Ahora, Serbia y Montenegro están cerca de estarlo. La ex Yugoslavia se volvió a unificar bajo el manto europeo, hecho que el invitado aprecia como un éxito diplomático.
“Las migraciones son un proceso sin freno que dio lugar a fenómenos actuales e históricos; son inevitables”, expresó el profesional. “El problema actual es la integración, más que la inmigración”, añadió. Durante la guerra en Yugoslavia, Montenegro tenía 130 mil refugiados que, si bien algunos pocos se quedaron y se integraron perfectamente, el resto volvió a su país de origen o se fue a un tercero.
Para finalizar, se refirió a los refugiados sirios que buscan en Europa a sus anfitriones: “No sé exactamente el número, pero Montenegro no tiene los campos de refugiados llenos. Por su geografía, es muy difícil llegar y, como estamos acostumbrados a crisis similares, no se siente la presencia de los refugiados”.
AUDIO COMPLETO AL HACER CLICK AQUÍ
Programa emitido el 21 de mayo de 2017