Nacional Global, el programa del Grupo de Comunicación y Política Exterior del CARI, dialogó con la doctora María del Pilar Bueno Rubial acerca de lo que significa que Estados Unidos se retire del Acuerdo Climático de París.
“Así como la Convención Marco se suscribe en 1992, el Protocolo de Kioto fue un primer intento de su implementación. Cabe recordar que este documento también contó con Estados Unidos en el proceso de negociación”, comenzó Bueno Rubial, sobre el Protocolo de Kioto en relación con el Acuerdo de París. Además, mencionó que el primero era un proceso de negociación más corto, protagonizado por la administración de Bill Clinton, pero al asumir George W. Bush, en 2012, se anunció el retiro, con lo cual “hay ciertas reminiscencias más allá de que se trata de documentos distintos y de que los procesos de negociación fueron diferentes”.
La doctora expresó que el propósito primario del Acuerdo de París, cuando se negoció en Durban en 2011, era la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a los efectos del calentamiento global. Sin embargo, explicó que este es un tratado que se adoptó en 2015 y se suscribió en 2016, cuando entraron en vigencia todas sus provisiones. A su vez, indicó que el Protocolo de Kioto se adoptó y entró en vigor muchísimo más tarde por falta de apoyo político y el retiro de Estados Unidos. La investigadora señaló que se suponía que iba a suceder algo similar con el Acuerdo de Paris, pero no fue así. “Es por ello que hubo un plan de trabajo que se elaboró para poder implementar las distintas partes”, destacó.
Con respecto a la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París, Bueno Rubial expresٕó que “si bien era esperable en la medida en la que Trump lo presentó como uno de los ejes de su campaña, albergábamos alguna esperanza de que los muchos actores de otros países, pero también al interior de su país, hicieran en ese momento presión para que esa decisión no fuera como resultó”.
“Surgieron diversos informes que plantean que el discurso de Trump respecto a las fuentes que se pueden perder en el caso del cumplimiento de la contribución nacional de Estados Unidos, omite una parte que son todas las fuentes que se ganan con las energías alternativas”, explicó la doctora.
Por otro lado, Bueno Rubial coincidió con las declaraciones del mandatario francés Emmanuel Macron, quien admitió respetar la decisión de Donald Trump, pero la consideró un error tanto para Estados Unidos como para el planeta. Agregó también que ve el apoyo que se sostiene por parte de todos los actores de la comunidad internacional.
Con relación al interés de nuestro país en este acuerdo, la investigadora expresó: “La Argentina presentó un nuevo documento que tiene compromisos específicos para reducción de emisiones”.
Al hacer referencia sobre cuál es el mayor desafío para la Argentina en adaptarse al acuerdo, la doctora afirmó: “Tenemos emisiones importantes del sector Agricultura y Ganadería, y trataremos de continuar con mejoras de las tecnologías y mostrar lo que hacemos en este sector”. Agregó además, que “en mitigación, Energía es el sector donde nosotros tenemos mayores emisiones, por lo que hay un esfuerzo especial para tratar de promover energías renovables”.
Con respecto a los principales países que se encargan de otorgar financiamiento, Bueno Rubial mencionó a Alemania, Noruega, Japón y Corea.
AUDIO COMPLETO AL HACER CLICK AQUÍ
Programa emitido el 11 de junio de 2017